CMC

BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO REALIZADO POR ALUMNOS DEL COLEGIO MONTE TABOR (MADRID) DONDE ENCONTRAREIS DIVERSAS NOTICIAS SOBRE EL CAMPO DE LA CIENCIA.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA CLONACIÓN

Este tema es un tema muy interesante, o eso me ha parecido a mi. Consiste en la formacion de seres identicos a nosotros. Un ejemplo, el primer ser vivo que fue clonado, fue la oveja Dolly. Os animo a que os leais esta entrada.

Es el proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula. Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre. 


En el campo de la ingeniería genética, clonar supone realizar, in vitro; es decir, en las condiciones de un laboratorio, el aislamiento y multiplicación de una porción de material genético o ADN. En griego, klon tiene el significado de rama o brote. Se ha tener en cuenta que la donación existe en la naturaleza de forma paralela a la reproducción sexual. Los primeros organismos se reproducían de manera asexual, dando lugar a unos descendientes idénticos a sus padres, por tanto, según, la definición anterior, eran en realidad clones de sus progenitores. 


La reproducción sexual es un avance que tiene lugar en el curso de la evolución de los seres vivos, con él fin de aportar nuevas soluciones genéticas. Con estas nuevas combinaciones que se producen como consecuencia del intercambio de material genético del padre y de la madre se consiguen nuevos individuos que presentan una mayor capacidad de adaptación al medio exterior cambiante y que afrontan, de manera más eficaz la selección natural. 


La comunidad científica lleva muchos años estudiando la idea de obtener seres viables a partir de la clonación de células somáticas o no sexuales. Los fracasos miles hicieron pensar, en un primer momento, que el problema radicaba en el tipo células del individuo originario. Una célula de un individuo adulto, si es usada en ese tipo de experimentos, es incapaz de llevar a cabo la secuencia de acciones necesarias para el desarrollo. Por eso se empezaron a utilizar células embrionarias, que conservan la totipotencia o capacidad de desarrollarse y, posteriormente, diferenciarse en los distintos tipos funcionales de los que consta un ser adulto. Esto es debido a la diferenciación, si no completa, muy avanzada, en el caso de una célula de un adulto. 


El primer experimento de donación en vertebrados lo realizaron los científicos Briggs y King en los primeros años de la década de los cincuenta, en ranas. En los años setenta, el equipo del científico Gurdon obtuvo colecciones de sapos espuela perfectamente iguales entre sí, mediante la técnica de la inserción de los núcleos de las células de las fases larvarias tempranas en óvulos que previamente habían si despojados de sus núcleos. Este ensayo, sin embargo, fracasaba si el material genético era aportado por una célula de un individuo adulto. 


En los años noventa se obtuvo la clonación de un mamífero. En 1996, el grupo de los científicos Wilmut y Campbell logró donar dos ovejas, llamadas Megan y Mora, por transferencia de núcleos de embriones. También se ha descrito la producción de monos Rhesus. En estos últimos experimentos se usaron células embrionarias, que permitieron el nacimiento de un individuo de esta especie, que fue llamado Tetra. De todos los ensayos que se han desarrollado durante la década de los noventa se deduce la utilización de varias técnicas: Una de ellas, para la obtención de terneros ciánicos, constanste en la fecundación in vitro de un óvulo de una vaca con el espermatozoide de un toro. 

En el desarrollo embrionario del óvulo se separan cada una de las células embrionarias, y gracias a su capacidad intacta de diferenciación, dan lugar a un nuevo individuo. Antes de la especialización funcional de estas células, sus núcleos se transfieren a los óvulos fecundados, privados de núcleos, de otras vacas. Estos óvulos se implantan posteriormente en el útero de varias madres, y si el desarrollo del óvulo y el consiguiente embarazo tienen éxito, se obtienen terneros clónicos iguales entre sí, pero no a la madre. En la práctica se han utilizado varias madres: las que aportan el material genético, las que proporcionan los óvulos y las madres «de alquiler», donde se desarrolla el nuevo Individuo.En realidad no son iguales a la madre, porque la unión del óvulo con el espermatozoide supone una cierta combinación de ambos materiales genéticos.  

Uno de los mayores éxitos hasta la fecha corresponde al equipo del doctor lan Wilmut del Instituto Roslin de Edimburgo. En este trabajo se obtuvo una oveja por donación a partir de una célula ya diferenciada de un adulto. El resultado fue la Oveja Dolly El método consistía en tomar el óvulo de una oveja, eliminar su núcleo, cambiar éste por el núcleo de una célula adulta e implantar este óvulo en una tercera oveja. Por tanto, Dolly tiene un padre y tres madres. Aunque esta técnica posee aún un elevado porcentaje de fracasos, uno de los datos más interesante que se pueden desprender de estos experimentos es que se ha conseguido, a nivel de laboratorio, reprogramar de alguna manera el material genético de una célula adulta para que, ésta se desarrolle y se diferencie para dar lugar a un nuevo individuo. 


Otro hallazgo científico fundamental correspondió, en 1997, a un equipo de la Universidad de Massachusetts y a una empresa de biotecnología. En estos experimentos se obtuvo la donación de un bovino a partir de los clones obtenidos d células del tejido conectivo. Esta técnica es intermedia entre las dos anteriores, pues las células que se utilizan no son embriones, sino células adultas diferenciadas, pero no con el grado de diferenciación de una célula de un individuo adulto.
En el año 1998, en Francia, nació una vaca de nombre Marguerita, a partir de células musculares fetales, por tanto, células que, si bien presentan la dotación genética necesaria para la mayor parte de las estructuras del organismo, no están totalmente especializadas. En ese mismo año, en Japón, nacieron terneros donados a partir de células de los intestinos de una vaca, en los óvulos, pertenecientes a otras vacas, a las que se les había eliminado el núcleo.

Enlace :
 http://www.portalplanetasedna.com.ar/clonacion.htm

el origen del cosmo desde el punto de vista del big bang

Las investigaciones del “cosmos”* han avanzado mucho gracias a la utilización de instrumentos como: telescopios, radiotelescopios, espectógrafos, y sondas espaciales.

La teoría más aceptada es el Big Bang, fue nombrada así por el científico Gamow, significa “la gran explosión”. Ésta teoría afirma que el universo se creó hace 10 000 o 15 000 millones de años; toda la materia que formaba el universo se encontraba en muy poco volumen y tenía una temperatura aproximadamente de 10 billones de grados. En un cierto momento la materia estalló y en pocos segundos comenzó a expandirse, bajando su densidad y su temperatura. “La materia, tras numerosas transformaciones, formó átomos y después de múltiples cambios dio origen a los gigantescos conjuntos de estrellas, gases y polvo cósmico que llamamos galaxias”.

Del estudio realizados a las diferentes galaxias se ha llegado a deducir que el universo se encuentra en expansión, gracias a investigaciones realizadas por numerosos astrónomos demuestran que las galaxias se están alejando de nosotros a una velocidad proporcional a la distancia que nos separa de éstas. Los astrónomos confirman que no se sabe si la expansión del universo terminará algún día, tampoco se sabe si el universo entrará a una contracción con la cual regrese a su estado con el que comenzó todo.

Galaxias

“Todos los astros están agrupados en conjuntos de colosales dimensiones llamados galaxias. Las galaxias contienen, además, polvo cósmico y gigantescas masas de gases denominadas nebulosas”. Existen tres tipos distintos de galaxias: elíptica, espiral e irregular. La galaxia a la que pertenecen el sol, la tierra y los demás astros que se encuentran en el sistema solar es la vía láctea, ésta es una galaxia espiral, el sol se localiza a unos 30,000 años luz del centro de la galaxia.

Estrellas

Una estrella es una esfera de plasma autogravitante, en un estado de equilibrio hidrostático o muy cercano a él, que genera energía en su interior la cual es sostenida mediante reacciones termonucleares. “La mayoría de los astros que forman a las galaxias son estrellas, llamadas también soles”.

Las estrellas se observan en el cielo nocturno como puntos luminosos. El sol (por estar tan cerca) no se observa como un punto, sino como un disco luminoso que con su presencia o ausencia en el cielo causa el día o la noche. Las estrellas son objetos de masas enormes, los objetos de masa inferior se llaman enanas marrones.

Las estrellas destellan luz y calor gracias a que todas ellas se encuentran compuestas de gases a muy grandes temperaturas. Las estrellas tienen colores diferentes por su distinta temperatura “nuestro sol pertenece al grupo de las estrellas amarillas”, la relación entre el color y la temperatura de la superficie es la siguiente:

- ROJO: 3,000 ºC.

- NARANJA: Va de 4,000 a 5,000 ºC.

- AMARILLO: 6,000 ºC.

- BLANCO: 11,000 ºC.

- AZÚL: Va de 11,000 a 25,000 ºC.

Enana blanca. 

Las enana blancas son cuerpos que se generan cuando una estrella ha consumido su combustible. Las enanas blancas son las estrellas que más abundan en el universo. Este tipo de estrellas destellan energía calorífica que contienen almacenada, por eso tienen una luminosidad muy débil.

La mayoría de las enanas blancas están constituidas por carbono y oxígeno, pero sobre la su superficie tienen una capa de hidrógeno y helio que forman la atmósfera de la enana blanca.

teoria del big bang y origen del universo

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo. 

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo. 


Enlace:

concepto e historia de la biotecnología

CONCEPTO DE BIOTECNOLOGÍA.
 
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como la leche, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt.

En términos generales biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA.

Por tanto, podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocidas y establecidas, y por tanto utilizadas, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

HISTORIA DE BIOTECNOLOGÍA.
La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.

La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.

La historia realmente se inicia con las investigaciones de Charles Darwin, considerado como el padre de la biología moderna, que concluyó que las especies no son fijas e inalterables, sino que son capaces de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies. La explicación de esta evolución, según sus observaciones, se basaba en que los miembros de una determinada especie presentaban grandes variaciones entre ellos, unos estaban mas acondicionados al ambiente en que se encontraban que otros, lo que significaba que los más aptos producirían más descendencia que los menos aptos. Este proceso es conocido como selección natural, y suponía la modificación de las características de la población, de manera que los rasgos mas fuertes se mantendrían y propagarían, mientras que los menos favorables se harían menos comunes y acabarían desapareciendo.

El monje Gregor J. Mendel (1822-1884), trabajaba en el jardín de su monasterio en Austria sin ser consciente de la importancia de sus estudios. Mendel eligió como material de estudio una planta común, el guisante (pisum sativum). Esta planta es de fácil obtención y cultivo, hemafrodita y por tanto con capacidad para autofecundarse, ofreciendo asimismo la posibilidad de realizar fecundaciones cruzadas entre distintas variedades, muy numerosas en el guisante y fácilmente distinguibles. En sus estudios, en lugar de analizar la transmisión global de las características de la planta, prestó atención a un solo rasgo cada vez, permitiéndole seleccionar determinados aspectos de la planta que presentaban alternativas claramente diferenciables, como por ejemplo la forma de la semilla (rugosa/lisa) o su color (amarilla/verde).

En 1866 publicó los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 años en el jardín de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas concepciones sobre la herencia que aún prevalecían en su época, según las cuales los caracteres se transmitían de padres a hijos a través de una serie de fluidos relacionados con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los progenitores se fusionaban y no podían volver a separarse.

Mendel expuso una nueva concepción de la herencia, según la cual los caracteres no se heredan como tales, sino que solo se transmitían los factores que los determinaban. Su estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuición, 50 años antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados genes).

A pesar de que describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de las unidades de la herencia, hecho que ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el mundo, durante varias décadas.

Enlace:

http://www.portaley.com/biotecnologia/

domingo, 13 de noviembre de 2011

Edad, origen y composición de la tierra

¿cuantos años tiene el planeta que albergamos ?
gracias a diversos experimentos y pruebas cientificas podemos averiguar la edad del planeta azul
La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el sistema solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo, la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.

composición:


Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.

La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra. 

Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbón, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.

La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3. 

La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse. 

El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. 

La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 ° C y se considera que su densidad media es de 13.

Enlace:

http://www.todoelsistemasolar.com.ar/tierra.htm

el proyecto genoma humano

El genoma humano es el que nos hace ser tal y como somos y conocernos mejor a nosotros mismos
El 26 de junio de 2000 es ya una fecha para la historia de la humanidad. Tras 10 años de intensa investigación, el genoma humano, considerado el auténtico libro de la vida, ha sido descifrado en sus partes esenciales.

  Este logro, que abre una nueva era en la lucha contra las enfermedades, fue anunciado consecutivamente en China, Japón, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. Para conseguir este hito, que corona un siglo de investigación biológica, el proyecto público internacional y el privado de la empresa estadounidense PE Celera Genomics abandonaron la pugna que mantenían y decidieron anunciarlo conjuntamente en la Casa Blanca, en una ceremonia presidida por el presidente Bill Clinton

  El Proyecto Genoma Humano comenzó en 1990 en los Estados Unidos con un presupuesto de 375.000 millones de pesetas y un plazo de 15 años, con el objetivo de analizar molecularmente la herencia genética humana.
Se trata de realizar mapas de cada uno de los cromosomas humanos. Implica dividir los cromosomas en pequeños fragmentos que puedan ser caracterizados y posteriormente ordenados en el cromosoma.

  Este proyecto supone la realización de dos tipos de mapas:    

Mapas genéticos:

 Estos mapas simplemente indican la posición relativa de los diferentes genes. Para esta confección se están estudiando la transmisión de caracteres hereditarios, capaces de ser objetivados de una generación a otra en grandes familias.     Por ejemplo, en Estados Unidos se han localizado muchos genes gracias a estudios realizados en comunidades mormonas, cuya endogamia es notoria.     En 1994 se terminó el primer mapa genético de todo el genoma humano.

  Mapas físicos: 

De mayor resolución, pues muestra la secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN que constituye el cromosoma. Se obtiene la secuencia de nucleótidos de un gen. Se realiza fundamentalmente mediante la electroforesis en geles de distintos fragmentos de ADN y la ayuda de ordenadores.     El completar este mapa se ha conseguido cinco años antes de lo que se esperaba.       Secuenciación de ADN por ordenador con letras y colores

Enlace:

http://www.arrakis.es/~ibrabida/igpgh.html

El volcán de El Hierro aumenta la emisión de dióxido de carbono.

la emision de co2 en el volcan de la isla del hierro aumenta continuadamente y produce nuevos movimientos sismicos.
 La quincena de movimientos sísmicos registrados en las últimas horas son de baja intensidad. 
Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) han constatado una tendencia ascendente de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por el edificio volcánico insular de El Hierro.

  Las emisiones han alcanzado las 1.481 ± 37 toneladas diarias; un valor equivalente a 4,35 veces el valor promedio normal considerado para la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) en El Hierro, informa hoy el ITER mediante un comunicado.

  Desde el pasado mes de julio los científicos del ITER, organismo dependiente del Cabildo de Tenerife, y en la actualidad formando parte del Instituto Vulcanológico de Canarias (INVOLCAN), han realizado más 7.500 medidas de flujo difuso de dióxido de carbono (CO2) en la isla.

 La finalidad de estas campañas científicas es evaluar las variaciones espacio-temporales de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por el sistema volcánico insular de El Hierro durante la reciente crisis sismo-volcánica de la isla del Meridiano.

  Estas campañas científicas han podido materializarse gracias al proyecto MAKAVOL «Fortalecimiento de las capacidades de I+D+i+d para contribuir a la reducción del Riesgo Volcánico en la Macaronesia (MAC/3/C161)» que esta siendo co-financiado por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea Madeira-Canarias- Azores (MAC 2007-2013) y a la colaboración de los Cabildos Insulares de Tenerife y El Hierro.

  Movimientos sísmicos

  La isla de El Hierro ha registrado desde la pasada medianoche hasta las 09.30 horas de este sábado (hora canaria) una quincena de movimientos sísmicos, todos ellos de baja intensidad, según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN). 
Todos esos temblores han tenido lugar al noroeste de Frontera y su foco se ha situado a profundidades que oscilan entre los 16 y los 23 kilómetros.
  Desde que comenzó esta crisis sismovolcánica, El Hierro ha sufrido más de 11.000 terremotos, la mayoría de los cuales no han sido advertidos por la población.
  El más potente de ellos tuvo lugar en la madrugada de ayer, viernes, con una intensidad de 4,6 grados en la escala Richter, por lo que fue sentido también en islas como Tenerife y La Palma y provocó desprendimientos en una carretera comarcal.

Enlace:

http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/11/12/00031321122832098599793.htm

sábado, 12 de noviembre de 2011

COMO SE FORMA UNA ISLA:




La formación de las islas

Una isla cerca del continente tiene una lógica aplastante. No es más que la parte emergente de un único terreno con diferentes alturas. Las zonas más bajas corresponden a terrenos más erosionados por ser menos duros que otros.
Por el contrario las islas en mitad de un océano en donde el terreno sube muy abruptamente desde profundidades abismales tienen un origen totalmente distinto. Las Bermudas, Azores, Hawai, Polinesia,… son todas islas volcánicas, y se han creado debido a puntos volcánicos por los que la corteza terrestre ‘escupe’ roca fundida procedente del magma fundido del manto. Cuando la placa del fondo del océano se mueve y con ello la recién creada isla, el punto caliente que sigue situado en el lugar de antes y expulsando más lava, generará una nueva isla, de tal forma que si la corteza tiene un movimiento lineal constante, se producirán hileras de pequeñas islas como de hecho ocurre en la realidad.
Pero no todas estas montaña llegan a emerger y formar una isla, la mayoría quedan en montaña submarina que no llegó a emerger a la superficie (llamados ‘seamount’). Las islas volcánicas acaban erosionándose y con el paso de los milenios y el peso del material aportado, comienzan a hundirse desapareciendo bajo la superficie del mar (son los llamados ‘guyotes’). Solo en el océano pacifico se han llegado a catalogar más de 10.000 montañas submarinas de estos tipos.

Cuando un volcán submarino queda repentinamente obstruido y comienza a almacenar presión sin lograr un escape por alguna fisura alternativa, se producen explosiones devastadoras, como la que ocurrió en el año 1650 AC en la isla de Creta. El bombazo fue tal que saltaron por los aires unos 30 kilómetros cúbicos de roca, provocando una columna de cenizas de 35 kilómetros de altura. Más reciente y hace solo 120 años, en 1.883, el monte Krakatoa explotaba en Indonesia produciendo un Tsunami gigante de olas de 40 metros de altura, matando a 36.000 personas y haciendo desaparecer la isla completamente. Las cenizas dieron varias vueltas a la tierra. En los siguientes meses las puestas de sol fueron espectaculares en toda la tierra debido a la gran cantidad de cenizas en las capas altas atmosféricas.
Debido a la reflexión de la luz solas por las partículas de ceniza, la temperatura media de la tierra bajó 1,2 grados. El bombazo de la explosión llegó a sonar a 180dB decibelios (sonido de una discoteca) a una distancia de 160 kilómetros! y hay gente que lo escuchó a 4800 kilómetros de distancia en Mauritania! La potencia explosiva fue equivalente a una 13.000 bombas atómicas como la de Hiroshima!

Algunos de estos puntos ‘calientes’ están situados a lo largo de las llamadas dorsales que delimitan las grandes placas de la litosfera que se separan poco a poco. Los continentes están verdaderamente ‘flotando’ sobre roca fundida llamada magma y por ello están literalmente a la deriva debido a un movimiento de convección de este magma. Hoy sabemos que hace 250 millones de años todos los continentes formaban una única extensión de terreno llamada ‘pangea’ que, cual fina capa flotante comenzó a rasgarse y fraccionarse hace 50 millones de años para dar lugar a la aparición de los actuales continentes.Tan es así que actualmente América se aleja de Europa a razón de 5 centímetros al año.

Enlace:

http://www.fondear.org/infonautic/Mar/El_Mar/Islas_Formacion/Formacion_Islas.htm
 
Stephen Hawking, UN GENIO DE LA FISICA TEORICA
Que a parte de sus problemas estudia el universo y los misterios que este abarca
Stephen Hawking, agujeros negros y la historia del tiempo Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.

Stephen William Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. La casa de sus padres estaba en el norte de Londres, pero durante la segunda guerra mundial se consideraba que Oxford era un lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres.

A los once años Stephen fue a la Escuela de St Albans, y luego al Colegio Mayor Universitario en Oxford, el antiguo colegio de su padre. Stephen quería hacer Matemáticas, pese a que su padre habría preferido Medicina. Como Matemáticas no podía estudiarse en el Colegio Universitario, él optó por Física en su lugar. Después de tres años y no mucho trabajo se le concedió el título de primera clase con honores en Ciencias Naturales.

Stephen fue entonces a Cambrigde para investigar en Cosmología. Tras ganar el Doctorado en Filosofía pasó a ser Investigador, y más tarde Profesor en los Colegios Mayores de Gonville y Caius. Después de abandonar el Instituto de Astronomía en 1973, entró en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, y desde 1979 ocupa el puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas, ocupado años atrás por Isaac Newton.

Stephen Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

El Profesor Hawking tiene doce doctorados honoríficos, ha ganado el CBE en 1982 y fue designado Compañero de Honor en 1989. Es el receptor de numerosos premios, galardones y medallas y es Miembro de Honor de la Royal Society y de la US National Academy of Sciencies. Stephen Hawking combina la vida en familia y su investigación en física teórica, junto con un extenso programa de viajes y conferencias.
EL NACIMIENTO DE LOS ASTROS
el nacimiento de los cuerpos que nos alumbran de noche

Muchos de los objetos infrarrojos más interesantes están asociados con la formación de las estrellas. Las estrellas son formadas por nubes de gas y polvo que se colapsan por su propia gravedad. Al colapsarse, la nube gaseosa aumenta su densidad y su temperatura, y se hace más caliente y densa en su centro, que es donde con el tiempo surgirá la nueva estrella. El objeto formado al centro de la nube colapsada, que luego se convertirá en estrella, se denomina protoestrella. Como las protoestrellas están rodeadas de gas y polvo, es difícil detectarlas como luz visible. Las ondas visibles que emite son absorbidas por la materia que la rodea. Sólo en las fases evolutivas más avanzadas, cuando la protoestrella alcanza más temperatura y su radiación despeja gran parte del material adyacente, la nueva estrella puede ser detectada como luz visible. Hasta entonces, las protoestrellas sólo se pueden detectar como luz infrarroja. La luz de la protoestrella es absorbida por el polvo que la rodea, el cual se calienta e irradia en el infrarrojo. Los estudios de las regiones de formación de las estrellas nos darán información clave sobre cómo nacen las estrellas y, en consecuencia, acerca de la formación de nuestro propio sol y de nuestro sistema solar.
IRAS catalogó millares de condensaciones calientes y densas dentro de las nubes de gas y polvo, que podrían ser regiones de Formación de las estrellas. A continuación se incluyen dos imágenes de IRAS: la constelación de Orión, en la cual existen varias regiones de formación estelar activa, y la nube Rho Ophiuchi.
Cuando las protoestrellas comienzan a desprenderse del polvo y gas que las rodea, a través de su “viento” estelar, se denominan estrellas T-Tauri. El polvo caliente que permanece alrededor de estas estrellas continúa irradiando en el infrarrojo. Existen evidencias de que el gas y el polvo remanentes forman discos giratorios que marcan el inicio de sistemas planetarios. Los objetos Herbig-Haro, que también están relacionados con estrellas de reciente formación, se pueden estudiar en el infrarrojo. Estos objetos son pequeñas nebulosas que varían de tamaño y brillo en pocos años. Tanto los objetos Herbig-Haro como las estrellas T-Tauri se encuentran en regiones de formación estelar activa. Se cree que estas nebulosas corresponden a flujos de gas de alta velocidad expulsado por estrellas jóvenes al chocar contra nubes interestelares. El estudio de las estrellas T-Tauri y los objetos Herbig-Haro nos ayudará a comprender los detalles de cómo se forman las estrellas. Más abajo se muestran las imágenes infrarrojas obtenidas por óptica adaptiva de dos estrellas T-Tauri (HL Tauri, UY Aur) [página en Inglés].

Imágenes: Gentileza de Laird Close, Grupo de Óptica Adaptiva, Universidad de Hawaii
Los glóbulos de Bok se encuentran también en regiones de formación estelar. Son nubes pequeñas (aproximadamente 1 año luz de diámetro) que contienen de 10 a 1000 masas solares de gas y polvo. En la luz visible, los glóbulos de Bok se ven como una silueta oscura contra las nebulosas brillantes. No producen ninguna luz óptica por sí mismos y se cree que son nubes que se están colapsando y que más tarde formarán estrellas. Las observaciones infrarrojas de IRAS demostraron que algunos glóbulos de Bok contienen protoestrellas. Por ejemplo, Barnard 5 es un glóbulo de Bok que contiene por lo menos cuatro protoestrellas.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nacimiento-De-Astros/20096.html
VAMOS A DEMOSTRAR QUE FORMAS PODRIA TENER EL UNIVERSO Y COMO PODRIA REPERCUTIR LA FORMA EN EL PROPIO UNVERSO

La forma del Universo

Desde sus inicios milenarios, la cosmología ha tenido entre sus máximas el explicar el origen del Universo, su tamaño y su forma. Sólo en los últimos siglos se ha propuesto averiguarlo sirviéndose del método científico. Y sólo en las últimas décadas ha dispuesto de datos razonables para empezar a trabajar.
Sobre si el Universo es finito, podemos decir ya que tiene pinta de que no. El descubrimiento de la llamada radiación de fondo nos dio la posibilidad de poner fecha y límites al Universo y ver sus orígenes como en una fotografía.
El año pasado, entre otras especulaciones, la revista Astronomy & Astrophysics publicó en su tirada de septiembre los resultados de Luminet y su equipo, que defienden que el Universo tiene forma de dodecaedro (ver imagen).
Veamos un poco cómo han llegado a esa conclusión. Pensemos en primer lugar en una campana. Cuando se golpea y recibimos su característico sonido, éste nos llega en ondas de varias longitudes. Pero una campana nunca podrá emitir sonido en una longitud de onda mayor que la campana misma. Cuanto mayor sea la campana, mayor será la longitud de onda en la que puede emitir y por tanto más grave será su sonido. Por esta misma regla, un contrabajo puede emitir sonidos más graves que un violín. El principio general que estamos tratando es que de una cosa pequeña nunca puede salir una más grande; más intuitivo imposible.
Con nuestro Universo sucede algo parecido. Recibimos de las zonas más alejadas del mismo ondas electromagnéticas de muchos tamaños, pero siempre hay un límite superior al tamaño de la longitud de onda que podemos recibir. Igual que de la campana no salen ondas más grandes que la campana misma, en el Universo no se generan propagaciones mayores que el mismo Universo.
Nuestros telescopios apuntan a los confines del Universo y encuentran diferentes distancias desde la Tierra dándonos la forma aproximada del mencionado objeto de 12 caras. A partir de este punto la cosa se complica, porque no podía ser suficiente para un Universo tan rico en complejidad el tener una forma tan simplona como la de un dodecaedro. Además se especula con que las 12 caras que forman este dodecaedro sean además puertas de salida y reentrada nuestro Universo. De nuevo, la imagen muestra esquemáticamente lo que quiero decir. Así, para un viajero intergaláctico puede parecer el Universo es infinito cuando en realidad no hace más que salir por una cara y entrar por la cara opuesta. Claro que también acabará dándose cuenta cuando vea las mismas cosas una y otra vez. Otro ejemplo de lo mismo es que si miráramos con la suficiente profundidad a los confines del Universo, deberíamos acabar viendo nuestro propio cogote.
La vuelta de tuerca final a todo esto es ya para los que gusten de la geometría de muchas dimensiones. Empecemos por un círculo... pensemos ahora en cuál sería la versión tridimensional de un círculo: en efecto, una esfera. En esta misma línea podemos decir que existen esferas de cuatro o más dimensiones que son versiones multidimensionales de la esfera tridimensional que todos conocemos. A estas esferas de más de tres dimensiones se las conoce como hiperesferas. Ahora imaginemos un balón de fútbol. La costura del balón está formada por pentágonos y hexágonos que se doblan un poco para ajustarse a las forma esférica del balón. Con 12 pentágonos curvados es suficiente para cubrir completamente un balón de fútbol.
Volvemos ahora a nuestro Universo. Se especula con que también tiene más de tres dimensiones. Y además, con que la hiperforma que tiene puede cubrirse con 120 hiperdodecaedros con una peculiaridad: de los 120, 119 no son más que un reflejo del que falta. ¿Se lo pueden imaginar? Pues ni ustedes, ni yo, ni nadie por mucha geometría que sepa. Otra cosa es que sí se puede comprobar sobre el papel, aunque nadie sea capaz de imaginarlo en realidad. Todavía no hay resultados suficientes para hacer de esta forma del Universo una parte más del temario de cosmología, pero están en ello.



Dodecaedro
http://www.mat.ucm.es/~vmunozve/Universo.pdf

TECTONICA DE PLACAS

E AQUI INFORMACION SOBRE PANGEA , Y LA FORMACION DE LOS CONTINENTES         La superficie de la Tierra está rota en varias placas grandes que se mueven lentamente.

Hace aproximadamente 250 millones de años las placas sobre las cuales descansan los continentes de hoy día estaban situadas muy diferentemente, de modo que todas las masas terrestres estaban apiñadas en un supercontinente, llamado ahora Pangea.

Se proyecta que dentro de unos 250 millones de años las placas nuevamente se reposicionen, de manera tal que una sola masa de tierra domine.

La simulación, arriba, del Proyecto PALEAOMAP muestra esta gigantesca masa terrestre: Pangea Última.
Para entonces, el Océano Atlántico será solamente un recuerdo lejano, y cualesquiera seres habitando la Tierra podrán andar desde América del Norte hasta África.

REVOLUCION COPERNICANA

LA REVOLUCION COPERNICANA ABARCA DESDE EL SIGLO XV AL XVII , COMIENX¡ZA CON NICOLAS COPERNICO Y ACABA CON NEWTON Y EINSTEIN

 La revolución copernicana.
Durante la Edad Media, la Tierra permaneció inmóvil, ocupando el centro de un universo sujeto a movimiento circular uniforme, un cosmos finito, limitado y constante donde la Tierra era el único mundo.
Nicolás Copérnico. Se caracterizó por tener una visión más filosófica que científica, aunque conocía bien la Astronomía y las Matemáticas de su época. La revolución copernicana consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo. Cosmológicamente significó:
1.º La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era singular y pasó a ocupar un segundo plano.
2.º El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central.
Copérnico sigue considerando al Cosmos como finito, limitado, constante, sujeto a movimiento circular uniforme y estático, como totalidad.
Giordano Bruno. La revolución bruniana tuvo lugar en el ámbito de la metafísica, Bruno era un pensador que desconocía la Astronomía. Se limitó a llevar “más allá” la revolución copernicana: estableció el sistema heliocéntrico planetario y el acentrismo universal,  un continuo espacial frente a la concepción ptolemaica de diferentes esferas. Con Bruno apareció por primera vez en Occidente otra concepción del Cosmos: un universo infinito con las mismas leyes en sus innumerables mundos habitados. Bruno sugirió además que no hay nada fuera del Universo, es decir, no hay fuerzas exteriores actuando sobre él; por tanto, el Cosmos debe considerarse, a escala global, como inmóvil o estático. Un cosmos con movimientos locales donde no existe el vacío absoluto. Para Bruno, todo lo que existía pertenecía a una misma naturaleza, idea esencial que significó que el  Universo debía tener las mismas leyes. El Cosmos lo identificó con Dios. Los astros tenían vida propia, mutaban, emanaban y recibían materia. Newton utilizaría algunos de estos presupuestos metafísicos para definir las magnitudes (categorías) fundamentales de la Naturaleza.
Johann Kepler. Sistematizó los datos observacionales de Tycho Brahe y buscó leyes de regularidad en los movimientos planetarios. Fundamentó el sistema copernicano sin necesidad de recurrir a las esferas y encontró armonías matemáticas para describir estos movimientos. En 1609 publicó sus dos primeras leyes:
·      La 1ª ley (los planetas describen órbitas elípticas y el Sol ocupa uno de los focos) pertenece al ámbito de la geometría y se derrumbó la perfección griega de la circularidad de las órbitas planetarias.
·     La 2ª ley (el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales) cuestionó el movimiento circular uniforme predicho por los aristotélicos.
En 1619 realizó una abstracción general para definir el movimiento de todos los planetas:  comprobó ambas leyes en todos los planetas del Sistema Solar  y enunció la 3ª ley (el tiempo empleado por el planeta en completar su órbita, elevado al cuadrado, es directamente proporcional a la distancia media del planeta al Sol, elevada al cubo).
En estos momentos no existe la Física (no se había descrito ninguna magnitud fundamental). Simplemente se describía “lo que ocurría”, sin  saber las causas que lo producían. A Kepler nunca le hizo falta mirar al cielo, ya lo hizo Ticho Brahe por él.
Galileo Galilei. Es el descubridor observacional científico por excelencia. Nunca utilizó leyes para referirse al movimiento de los cuerpos celestes, pero fue cuestionando, uno a uno, todos los dogmas aristotélicos (peripatéticos y escolásticos). Para Galileo:
·      Los astros no son estables ni eternos, pues mutan (utilizó las referencias conocidas sobre la aparición de una nova en 1572-74).
·      Los astros no son esferas perfectas (descubrió montañas y valles en la Luna) ni el Sol es uniforme (al observar las manchas solares).
·      Hay muchos centros (al divisar los satélites de Júpiter).
·      El Cosmos es mucho más grande (decenas de miles de estrellas aparecieron ante el ocular de su telescopio).
Galileo fue un innovador cualitativo. Fue un observador, pero no un medidor, calculador o sistematizador. Junto a Kepler, desmanteló el sistema aristotélico-ptolemaico que había imperado durante toda la Edad Media.
Galileo, además, fue el creador de la mecánica terrestre o de la dinámica en la superficie de la Tierra. Ideó el método científico. Experimentó con la caída libre de los cuerpos, en planos inclinados, con el péndulo, etc.
vamos a ver la tehoria de la relatividad ; que esta siendo estudiada en clase estos dias
LA LEY DE LA RELATIVIDAD
La Ley de la Relatividad es la relación de todas las cosas comprendidas desde el punto de vista por la cual se ve. El punto de referencia para la Ley de la Relatividad es el "Yo". A medida que continúa la experiencia, la conciencia aumenta al igual que el deseo por más comprensión.
La entidad, la fuerza, empieza a indagar en la naturaleza de las fuerzas que están fuera de su control, fuera de su entendimiento. Al ocurrir esto, la calidad de la razón, el acercamiento racional empieza a desarollarse. Y en este desarollo aparece ese aspecto de la conciencia que quiere poner las cosas en orden - clasificarlas, ver las cosas en retrospectiva, ver las cosas en el order de la causa y el efecto, en el orden de las polaridades, y su relación una con otra y en el orden de su lugar relativo y su relación. La conciencia entonces empieza a observar desde un punto de vista en particular, y ese punto, lleva a la observación y al entendimiento de la naturaleza de las fuerzas externas que son particulares a ese punto de vista en particular.
Esta es la base de la Ley de la Relatividad, que es la comprensión de todas las relaciones vista desde la perspectiva particular por la cual se ve. Al cambiar este punto de vista también cambia la relación relativa de estos.
El tren que se mueve a una cierta velocidad es distinto para la persona que está de pie junto al carril, para otro tren que viene en la dirrección opuesta, o un automobil que va en la misma dirrección que este.
El punto de vista relativo de una entidad que mira a un elefante de frente es algo distinto de otro que mira al elefante desde un avión, desde abajo, o desde la parte trasera del elefante. Cada punto de vista es relativo, cada uno es acertado, y sinembargo las descripciones seran totalmente distintas.
Paul Shockley- Intérprete

como se forma un planeta , aqui la explicacion

Ciencia

Primera fotografía de la formación de un planeta

Este nuevo mundo, el más joven jamás encontrado, está rodeado de una franja de polvo y gas cerca de su estrella

Día 20/10/2011 - 11.48h
Karen L. Teramura, UH IfA.
Recreación artística del área cerca del nuevo planeta






Primera fotografía de la formación de un planeta
Kraus & Ireland
El disco de gas donde se forma el planeta, cerca de su estrella (marcada por los astrónomos)
Astrónomos de la Universidad de Hawai han capturado la primera fotografía directa de un planeta durante su proceso de formación. Denominado LkCA 15 b, este mundo parecido a un protoplaneta caliente está rodeado de una franja más fría de polvo y gas cerca de su estrella. Los investigadores aseguran que se trata del planeta más joven jamás encontrado, «unas cinco veces menor» que el que ostentaba el record hasta ahora. Los científicos han anunciado el hallazgo de este mundo en pañales en un reunión del centro espacial Goddard de la NASA y una descripción más detallada aparecerá publicada en Astrophysical Journal. Por ahora, los primeros datos pueden consultarse en ArXiv.org.
«Hasta ahora no se habían podido captar imágenes de un planeta durante su formación, puesto que ocurre muy cerca de la estrella», explica Adam Kraus, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai. Sin embargo, en este caso se ha podido observar el proceso e incluso «se ha podido medir el polvo que se encuentra a su alrededor».
Primera fotografía de la formación de un planeta
Kraus & Ireland
El disco alrededor de la estrella LkCa 15
El descubrimiento de LkCA 15 b comenzó como un estudio de 150 estrellas jóvenes en regiones de formación estelar. Eso llevó a una observación más profunda de una docena de astros. El equipo se encontró con un «débil punto cerca de una estrella», lo que les hizo pensar que «podría ser un planeta similar a Júpiter». Interesados por ese misterioso cuerpo, «nos dimos cuenta de que, en realidad, habíamos encontrado un planeta en sus comienzos», afirma el investigador.
Para captar la formación del planeta, los astrónomos han utilizado la óptica adaptativa del telescopio Keck con una técnica llamada «máscara de apertura interferometría». Con el telescopio se usa un espejo deformable para corregir de manera rápida las distorsiones atmosféricas de la luz estelar; mientras que la técnica consiste en colocar una pequeña máscara con varios agujeros en el camino de la luz recogida y concentrada por un telescopio gigante.
Primera fotografía de la formación de un planeta
Adam Kraus
Localización de la estrella
Gracias a este «truco» los científicos pueden manipular las ondas de luz. «Es como tener una serie de pequeños espejos con los que se manipula la luz al mismo tiempo que se cancelan las distorsiones que producen las estrellas», dice Kraus. «A continuación, se pueden despejar los discos de polvo alrededor de la estrellas y ver las brechas en las capas de polvo donde se pueden esconder los protoplanetas».
Los astrónomos continuarán sus observaciones, que creen pueden ayudar a arrojar más luz sobre la formación de los planetas y los sistemas solares.