CMC

BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO REALIZADO POR ALUMNOS DEL COLEGIO MONTE TABOR (MADRID) DONDE ENCONTRAREIS DIVERSAS NOTICIAS SOBRE EL CAMPO DE LA CIENCIA.

lunes, 16 de abril de 2012

EL GRAFENO Y SU PRINCIPAL EXPORTADOR EUROPEO ; ESPAÑA

UN MATERIAL QUE PRESENTA CUALIDADES EXTRAORDINARIAS Y PODEMOS SENTIRNOS SATISFECHOS POR SER EL PRIMER EXPORTADOR DE ESTE SORPRENDENTE MATERIAL.

El grafeno puede llegar a ser el sustituto del silicio en ‘chips’ informáticos, además de otras muchísima aplicaciones y España se ha convertido en el primer exportador europeo de este material, segun revela el ICEX. Destacan especialmente empresas nacionales como Graphenea y Avanzare bien posicionadas en el mercado.

Se habla de él como del material del futuro con posibilidades infinitas. El grafeno es extremadamente fino, resistente, impermeable, flexible y transparente. Pero además sus electrones se mueven casi a la velocidad de la luz y sin apenas resistencia. Todas estas caractéristicas que nunca hasta ahora había coincidido en un mismo material hacen pueda suponer una revolución similar a la que supuso la llegada del plástico. Permitirá fabricar textiles, calzado y ordenadores cien veces más rápidos que los actuales.
España ha logrado alcanzar una posición de privilegio en este mercado tanto en investigación como en producción de este material a nivel empresarial. Nos hemos convertido en el primer exportador de grafeno de Europa, especialmente al mercado asiático.
Graphenea es una empresa española productora de grafeno. Trabajan con este material de lámina de átomos de carbono que  permite avanzar en campos como el almacenamiento de energía o la electrónica. Con el se fabrican ya transistores o placas bases de los ordenadores, mucho más veloces y que disparan menos calor. Además, la compañía española afirma que el grafeno permitirá desarrollar baterías de teléfonos móviles que se carguen en segundos y tengan una mayor duración.
Avanzare, otra firma española productora de este material, asegura que con el grafeno se podrán fabricar zapatos, textiles y polímeros para la automoción o la aeronáutica, así como neumáticos más duraderos o asientos térmicos para los vehículos

http://www.radiocable.com/esp-exportacion-grafeno111.html

domingo, 15 de abril de 2012

Un paso adelante en el conocimiento de un sistema planetario cercano


Un paso adelante en el conocimiento de un sistema planetario cercano
Un nuevo observatorio, aún en construcción, ha dado a los astrónomos una información fundamental para dar un paso adelante en el conocimiento de un sistema planetario cercano y ha proporcionado claves importantes sobre cómo este tipo de sistemas se forman y evolucionan. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los astrónomos han descubierto que los planetas que orbitan la estrella Fomalhaut deben ser mucho más pequeños de lo que se pensaba en un principio. Este es el primer resultado científico de ALMA publicado en su primer periodo abierto de observaciones, abiertas a astrónomos de todo el mundo.

El descubrimiento ha sido posible gracias a las imágenes extremadamente precisas que ALMA obtuvo de un disco o anillo de polvo que orbita Fomalhaut, que se encuentra a unos 25 años luz de la Tierra. Esto ayuda a resolver una controversia surgida tras los datos obtenidos por investigadores que estudiaron anteriormente este sistema. Las imágenes de ALMA muestran que, tanto el borde exterior como el interior del fino disco de polvo, tienen cantos muy definidos. Este hecho, combinado con las simulaciones hechas por ordenador, llevó a los investigadores a la conclusión de que las partículas de polvo en el disco se mantienen dentro del mismo por el efecto gravitatorio de dos planetas — uno que se encuentra más cerca de la estrella que el propio disco y otro más alejado.

Sus cálculos también indicaban el posible tamaño de los planetas — más grandes que Marte pero no mayores que unas cuantas veces el tamaño de la tierra. Esto implica un tamaño mucho menor al inicialmente planteado por los astrónomos. En 2008, una imagen del Telescopio Hubble de la NASA/ESA reveló el planeta interior -que se creía mayor que Saturno, el segundo planeta más grande de nuestro Sistema Solar-. Sin embargo, observaciones realizadas posteriormente con telescopios infrarrojos no lograron detectar el planeta.

Esto llevó a algunos astrónomos a dudar de la existencia del planeta captado en la imagen del Hubble. La imagen del rango óptico obtenida por el Hubble también detectó granos de polvo muy pequeños que eran empujados hacia el exterior por la radiación de la estrella, emborronando así la estructura del disco de polvo. Las observaciones de ALMA, en longitudes de onda mayores que las del rango visible, detectaron granos de polvo más grandes — de alrededor de un milímetro de diámetro — que no eran empujadas por la radiación estelar. Revelan claramente los marcados bordes del disco y su estructura en forma de anillo, lo cual indica el efecto gravitatorio ejercido por dos planetas.

"Combinando las observaciones de ALMA de la forma del anillo con los modelos hechos por ordenador, podemos poner límites muy precisos a las masas y las órbitas de cualquier planeta que esté cerca el anillo," afirma Aaron Boley (un Sagan Fellow de la Universidad de Florida, EE.UU.) quien ha liderado este estudio. "Las masas de estos planetas deben ser pequeñas; de otro modo los planetas habrían destruido el anillo," añadió. Los científicos afirman que el pequeño tamaño de los planetas explica por qué las observaciones llevadas a cabo con anterioridad en el rango infrarrojo no pudieron detectarlos.

Las investigaciones de ALMA demuestran que la anchura del anillo es de unas 16 veces la distancia del Sol a la Tierra, y su grosor es de tan solo una séptima parte de su anchura. "El anillo es incluso más estrecho y fino de lo que se pensaba en un principio," afirmó Matthew Payne, también de la Universidad de Florida.

El anillo está a una distancia de su estrella equivalente a 140 veces la distancia Sol-Tierra. En nuestro propio Sistema Solar, Plutón se encuentra unas 40 veces más lejos del Sol que la Tierra. "Debido al pequeño tamaño de los planetas que se encuentran cerca de este anillo y a la gran distancia que los separa de su estrella, están entre los planetas más fríos orbitando una estrella normal encontrados hasta el momento," añadió Aaron Boley.

Los científicos observaron el sistema Fomalhaut en septiembre y octubre de 2011, cuando solo una cuarta parte de las 66 antenas de ALMA estaba disponible. Cuando se finalice la construcción el próximo año, el sistema completo será mucho más efectivo. Incluso en esta etapa inicial (Early Science phase), ALMA ha sido lo suficientemente potente como para revelar la secreta estructura que había permanecido oculta a los anteriores observadores de ondas milimétricas.

"Puede que ALMA esté aún en construcción, pero ya es el telescopio más potente de su tipo. Esto es solo el principio de una nueva y emocionante era en el estudio de la formación de discos y planetas en torno a otras estrellas", concluye el astrónomo de ESO y miembro del equipo Bill Dent (ALMA, Chile).

Herschel detecta una ‘masacre’ de cometas


Herschel detecta una ‘masacre’ de cometas
El observatorio espacial Herschel de la ESA ha estudiado el disco de polvo que rodea a la estrella Fomalhaut. Las partículas que lo forman podrían ser el resultado de una serie de colisiones en las que se estarían destruyendo miles de cometas cada día.

Fomalhaut es una estrella joven, de apenas unos pocos cientos de millones de años, y su masa duplica la de nuestro Sol. El disco de polvo que la rodea fue descubierto en los años ochenta por el satélite IRAS, pero estas nuevas imágenes, tomadas por Herschel en la banda del infrarrojo lejano, lo muestran con un nivel de detalle sin precedentes.

El equipo de Bram Acke, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, analizó los datos obtenidos por Herschel y descubrió que la temperatura del polvo que forma el disco se encuentra entre los -230 y los -170°C. Fomalhaut se encuentra ligeramente desplazada hacia el sur del disco, lo que provoca que esa región esté a mayor temperatura y sea más brillante que la situada más al norte.

Se piensa que la asimetría y la estrechez del disco podrían ser el resultado de las perturbaciones gravitatorias inducidas por un posible planeta en órbita a Fomalhaut, hipótesis respaldada por las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Gracias a las observaciones de Herschel se han podido determinar las propiedades térmicas del polvo que compone el disco, que indican que está formado por partículas muy pequeñas, de tan sólo unos pocos micrómetros de diámetro.

Esta conclusión supone una paradoja, ya que las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble parecían indicar que las partículas de polvo eran al menos diez veces más grandes.

El Telescopio Espacial Hubble había medido la dispersión de la luz de la estrella al atravesar el disco de polvo, encontrando que era muy tenue en las longitudes de onda de la luz visible, lo que parecía indicar que estaba compuesto por partículas de un tamaño considerable. Estos resultados parecían ser completamente incompatibles con las observaciones realizadas por Herschel en la banda del infrarrojo lejano.

Para resolver esta paradoja, Acke y su equipo han propuesto una hipótesis que sugiere que las partículas de polvo son en realidad agregados esponjosos, similares a los que dejan a su paso los cometas en nuestro propio Sistema Solar.

Esta teoría explicaría la dispersión medida por el Hubble y las propiedades térmicas detectadas por Herschel, pero plantea un nuevo problema.

Si las partículas de polvo son en realidad tan pequeñas, la intensa radiación emitida por Fomalhaut las arrastraría lejos del disco en poco tiempo, aunque las observaciones indican que su número sigue siendo abundante.

Esta nueva contradicción sólo se podría superar si existiese un mecanismo que aportase nuevas partículas al disco, como resultado de colisiones entre objetos de mayor tamaño también en órbita a Fomalhaut.

Para que el disco se mantenga estable, se necesita una impresionante tasa de colisiones: cada día, el equivalente a dos cometas de 10 km de diámetro (o a 2000 cometas de 1 km de diámetro) tienen que quedar reducidos a polvo.

“Me quedé realmente sorprendido”, reconoce Acke, “me parecía un número excesivamente elevado”.

Para poder mantener semejante tasa de colisiones, el disco debería contener entre 260 miles de millones y 83 billones de cometas, en función de su diámetro. Nuestro Sistema Solar cuenta con un número similar de cometas en la Nube de Oort, formada a partir de los restos del disco protoplanetario que rodeaba a nuestro Sol cuando era tan joven como Fomalhaut.

“Estas impresionantes imágenes tomadas por Herschel nos proporcionan la información que necesitábamos para comprender la naturaleza del disco de polvo que rodea a Fomalhaut”, comenta Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.

sábado, 14 de abril de 2012

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FUSION NUCLEAR

LA FUSION NUCLEAR ES COMO UNA MONEDA , TIENE DOS CARA , LA PRIMERA UNA GRAN CAPACIDAD DE PRODUCIR ENERGIA , LA SEGUNDA UNA PRODUCCION MASIVA DE POLUCION O CATASTROFES NUCLEARES

Los fallos de los sistemas de refrigeración que sufren los reactores de tres plantas nucleares en Japón a raíz del terremoto del viernes pasado desataron la alarma ante una posible catástrofe atómica.
La fusión del núcleo es uno de los accidentes más graves que puede producirse en un reactor de una planta atómica, como consecuencia de sobrecalentamiento del combustible nuclear, lo que puede desencadenar la liberación de material radiactivo a la atmósfera.
CARACTERÍSTICAS:
Las altas temperaturas que alcanzada el combustible nuclear por falta de refrigeración pueden derretir el núcleo (que pasa de estado sólido a líquido) y destruir la estructura de la vasija del reactor.
En este proceso, que puede ser total o parcial, se liberan los isótopos radiactivos que hay en el combustible, y se puede producir una explosión que provoque una fuga radiactiva.
CAUSAS PRINCIPALES:
Algunos de los posibles fallos en las centrales que pueden causar un accidente están relacionados con la pérdida de refrigeración del combustible, un aumento en la potencia del reactor o el mal funcionamiento de los sistemas de contención.
En un accidente con pérdida de refrigerante se produce un aumento de la temperatura del combustible que puede causar la superación de los límites de seguridad establecidos. Se pueden alcanzar temperaturas que produzcan la fusión del núcleo si prevalecen durante un tiempo suficiente.
Otra causa de siniestro es el aumento incontrolado de la potencia del reactor, que puede provocar la fusión casi instantánea del combustible nuclear. Aunque no se ha producido ningún accidente de este tipo hasta la fecha, es científicamente probable.
Para retener los productos radiactivos que pueden escapar de un reactor nuclear en caso de accidente, las centrales incorporan un edificio de contención que encierra el sistema generador de vapor.
El mal funcionamiento de este sistema, aunque no es el origen del siniestro, puede convertirse en el desencadenante de la emisión de radiactividad a la atmósfera.
CONSECUENCIAS:
La liberación de grandes cantidades de material radiactivo tiene graves efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.
En el núcleo de un reactor nuclear existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fisión del uranio con capacidad de acumulación en el organismo humano.
El yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137) son algunos de los contaminantes más perjudiciales para la salud humana.
El medio ambiente también sufre las consecuencias potenciales de las radiaciones desencadenadas por la fusión del núcleo.
La contaminación nuclear se deposita en el suelo y en el mar y se incorpora a la cadena alimentaria de los seres vivos mediante un proceso de bioacumulación.
SEGURIDAD:
Los accidentes provocados por daños en el núcleo se pueden mitigar mediante la recuperación de un enfriamiento suficiente del combustible nuclear a través de los sistemas de inyección de agua en el núcleo.
Los accidentes también se pueden prevenir mediante el diseño de un sistema de contención adecuado para retener el combustible sobrecalentado y evitar las fugas de material radiactivo.

EL SOL UNA PEQUEÑA ESTRELLA AMARILLA

HEMOS ESTADO ESTUDIANDO LA FUSION NUCLEAR EN EL COLEGIO Y ME GUSTO LA IDEA DE ANALIZAR ESTA PEQUEÑA ESTRELLA EN TODOS LOS ASPECTOS.

El Sol es una estrella ubicada dentro de una galaxia que contiene otras 400.000 millones de estrellas más. Este gran conjunto estelar es la galaxia de La Vía Láctea.
La Vía Láctea es una galaxia espiral, en forma de disco, en el cual las estrellas se van desplazando alrededor de la zona central. Sus dimensiones son enormes: la luz tarda 100.000 años en recorrer el diámetro del disco.

El sol es una estrella típica de la población que forma el disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Su posición es cercana al plano ecuatorial de ésta, a una distancia de unos 10 Kiloparsecs (*) de su núcleo, sobre el borde interno de uno de sus brazos espirales.
El Sol es una estrella pequeña, de color amarillento; su temperatura exterior ha sido estimada en unos 5.800 ºK, con una edad aproximada que se estima en 4.600 millones de años. Posee un sistema planetario, el Sistema Solar, y en la clasificación estelar se le han dado las siglas G2V.
El estudio del Sol ha tenido siempre particular interés, tanto por la importancia capital que desempeña en la vida terrestre como, desde el punto de vista astronómico, por ser la única estrella directamente observable, pieza básica para la comprobación de muchas teorías estelares.

Fotografía del Sol, tomada desde el Observatorio de Yebes (Guadalajara), con filtro Ha y óptica 150 mm Carl Zeiss Jena

La zona visible desde la posición en la que nos encontramos, a 150.000.000 de kms del Sol, es una pequeña , pequeñísima parte de la Vía Láctea. El conglomerado estelar de nuestra galaxia se observa de perfil, de canto, puesto que el Sol se encuentra en el mismo plano ecuatorial de la galaxia.
La observación directa desde el lugar que ocupa el Sol y su sistema planetario, nos muestra cómo el centro galáctico queda en la dirección que se conoce como Constelación de Sagittario.

La galaxia, vista desde la posición que ocupamos, se observa de perfil. La zona más intensa cae dentro de la constelación de Saggitario.



[Regresar al principio]


2. El Sol también se mueve:
a) Movimiento traslacional:
El Sol está sometido, junto con el grupo local de estrellas próximas, a un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia, a una velocidad de 216 kms/segundo, velocidad que exige 230 millones de años para una órbita completa.
El movimiento del Sol en el espacio sólo puede ser evidenciado respecto a algún punto de referencia. El movimiento propio del Sol respecto a la estrella más cercana es de unos 19’4 kms/segundo, hacia un punto situado en la constelación de Hércules, que se acostumbra a denominar Apex.

230 millones de años para dar una vuelta alrededor del centro de la galaxia.

b) Movimiento rotacional:
Además el Sol experimenta una rotación sobre sí mismo en un tiempo próximo a los 25 días, alrededor de un eje inclinado unos 7º 11’ con respecto a la eclíptica. Esta rotación no se efectúa uniformemente para todos los puntos del globo solar, sino que es tanto menos rápida cuanto más se aleja el punto del ecuador, fenómeno que se conoce como rotación diferencial. El periodo de rotación exacto es de 24’9 días en la zona ecuatorial, y de 25’2 días a 15º de latitud, sea esta Norte o Sur del globo solar, y es de 34 días en los polos.

Gira alrededor de un eje Norte-Sur solar.


Todos los puntos de la superficie no tienen la misma velocidad


La zona ecuatorial solar va mas deprisa

c) Pulsaciones en el Sol:
Se sabe también que el sol es una estrella pulsante, con un periodo de 2 horas 40 minutos y una velocidad de expansión de 3 metros/segundo
Estas imágenes muestran gráficamente las vibraciones del Sol. El Sol sabemos que vibra, aunque no se sabe muy bien el porqué lo hace. El Soho, proyecto conjunto entre norteamericanos y europeos, ha observado las vibraciones del Sol.


[Regresar al principio]


3. Las características básicas del Sol:
La magnitud aparente del Sol, para un observador terrestre es de -26'7. Es la magnitud más grande que observamos.
La magnitud absoluta del Sol, esto es, la magnitud que aparenta tener para un observador situado a 10 parsecs de distancia (32'6 años luz) es de 4'86, es decir, apenas seria visible a simple vista. Para poder comparar, pensemos que la estrella Aldebarán (alfa-Tauro), que está a 68 años luz de nosotros, la vemos con una magnitud aparente de 1'1. Su magnitud absoluta es de -0'49.
Para obtener la magnitud absoluta a partir de la magnitud aparente basta aplicar la fórmula:
Mabsol = Mapar + 5 - 5 . log(d)
Donde d es la distancia a la cual se observa con magnitud aparente Mapr, medida en parsecs.

La magnitud absoluta es de solo 4.86
Las veces que una estrella es más brillante que el Sol se puede calcular con la fórmula
En el caso de Aldebarán, se tiene:
Es decir, Aldebarán es una estrella 138 veces mas luminosa que el Sol.
Para que nos hagamos idea de mediciones de luminosidad, pensemos en estos datos:
Magnitud visual de la Luna (cuando está en fase de luna llena):................... -12
Magnitud visual de la estrella Sirio (es la estrella mas brillante):................... -1.44
Magnitud visual del planeta Venus (el lucero de Alba):................................. -4.0

El Sol se encuentra en la zona media del Diagrama de Herszprung-Russell, que, como se sabe, permite representar los tipos estelares tomando en ordenadas la magnitud absoluta y en horizontales la temperatura superficial del astro. El Sol aparece, pues, en el centro de la serie principal del diagrama, es decir, es una estrella del tipo espectral G 2VI, con 4600 años de existencia, y aproximadamente los mismos de espectativa de vida estable.

El Sol se encuentra en el centro de la serie principal del diagrama
El radio lineal del Sol (distancia desde el centro a la capa superficial) es de aproximadamente 696000 kms. (el radio lineal de la Tierra es de 6378 kms. Esto es, si la Tierra fuera una pelota de radio 6’37 cms, el sol seria una esfera de 6’96 metros de radio, situada a 1500 metros )
El volumen correspondiente a este radio es de 1’41 x 1027 metros cúbicos. (El volúmen de la Tierra es de 1’7039531 x 1014 metros cúbicos)
La masa total del astro solar es 2 x 10 30 Kgs. (La masa de la Tierra es de 5,98x1024 Kgs).
Esto da una densidad media de 1’41 g/cm3 . (densidad de la Tierra: 5’52 g/cm3).
La aceleración de la fuerza de la gravedad en la superficie del Sol es de 274 m/s2 . (la aceleración de la fuerza de la gravedad en la superficie de nuestro planeta es de 9’81 m/s2 ).
Esto quiere decir que una persona que pese 80 kilos en la superficie de la Tierra, si pudiera encontrarse en la superficie del Sol tendría un peso de 2237 kilos.

Comparando características del Sol con la Tierra

Analizando las lineas del espectro de la luz solar, pueden identificarse fácilmente los elementos que están preesentes en nuestra estrella.

La espectroscopia permite determinar elementos existentes en el Sol

La composición química del Sol resulta, según esto, ser la misma que la de otros objetos cósmicos (exceptuando la Tierra y otros planetas). El contenido medio es el siguiente:
elementoNº relativo de átomos
Hidrógeno1.000.000
Helio100.000
Oxígeno1.000
Carbono400
Neón200
Nitrógeno100
Silicio60
Azufre20
Magenesio20
Hierro6
Sodio2
Aluminio2
Argón2
Calcio2
El hidrógeno es, por tanto, el elemento que prevalece en el Sol. Por el número de átomos su cantidad es, aproximadamente, diez veces mayor que la de todos los demás elementos, perteneciéndole casi el 70% de la masa del Sol (el hidrógeno es el elemento más ligero).
Por su contenido, el helio es el segundo elemento: ocupa casi el 29% de la masa del Sol. A todos los restantes elementos, tomados conjuntamente, le corresponden algo más de un 1%. En ciertos casos es importante conocer el contenido de elementos que tienen determinadas propiedades. Así, por ejemplo, la cantidad total de átomos de los metales en la atmósfera del Sol es casi 10000 veces menor que la de átomos de hidrógeno.

Elementos que aparacen en la composición del Sol



[Regresar al principio]


4. ¡Cuidad la forma de observar el Sol!.
La observación directa del Sol entraña un serio peligro si no se hace en las debidas condiciones y usando material debidamente homologado. Las lesiones que puede producir en la retina son irreversibles, esto es, nos puede dejar completamente ciegos.
La observación del Sol, por otra parte, es necesaria y conveniente para mantener el conocimiento del estado de la actividad del astro: conocer el numero de manchas y su evolución diaria, los gránulos y supergránulos, las espículas, las protuberancias y fulguraciones, etc., así como la observación en ocasión de un eclipse.
Hay que actuar, en el proceso de observación, con una serie de recomendaciones de seguridad por delante:
Recomendación fundamental:
¡No mirar nunca directamente, a ojo pelado, al Sol, y mucho menos usando telescopios, prismáticos o cualquier sistema óptico que no esté debidamente protegido con filtros homologados, ya que aumentan la cantidad de energía luminica que recibe el ojo!.
Peligro: ¡QUEDARSE CIEGO! .
Recomendaciones básicas:
a)Gafas especiales homologadas: del tipo de las que se venden en algunos planetarios como el de Madrid, o el Museo de la Ciencia, de Granada.

Se recuerda a los posibles usuarios que durante el ultimo eclipse total de Sol, de 11 de agosto de 1999, alguna revista de tirada nacional regalaba, al vender el numero de julio, unas gafas para ver el eclipse, supuestamente homologadas. Al descubrirse que tales gafas no eran adecuadas, se ordenó, por vía judicial, retirar la revista de los kioscos y lugares de venta.

No son adecuadas, por supuestos, las gafas oscuras corrientemente comercializadas en las tiendas.
b) Filtros:
El filtro perfectamente adecuado para observación solar es el filtro de soldador de densidad 14.
También es necesario advertir que no sirven otros tipos de cristales para filtrar la luz solar (por ejemplo, no son adecuados los vidrios ahumados, ni las radiografías de médicos usadas, ni los cristales oscurecidos por cualquier medio que no estén debidamente preparados para el objetivo único de la observación del Sol)

Hay que tener cuidado con la utilización de filtros

No valen cristales ahumados, ni trozos de radiografías usadas, etc..

c) Láminas especiales ( Mylar, etc.) para uso en la boca del telescopio, o prismáticos.

Las láminas deben ser de adecuada calidad
Estas láminas especialmente preparadas para que reflejen la radiación infrarroja, se venden en las tiendas especializadas en artículos y dispositivos para uso en Astronomía.

Hay ciertos filtros que ofrecen gastante seguridad


Se adaptan perfectamente a la boca del telescopio o prismáticos.
d) La más segura manera de observar el Sol:
La forma de observación que ofrece mayor seguridad al observador consiste en la proyección sobre una pantalla de papel u de otro material adecuado, de la imagen que aparece a través del ocular, evitando , de este modo, mirar a través del ocular, ya que solo hemos de mirar la pantalla con la imagen proyectada. De esta manera se evita la exposición de nuestra retina al peligro de la radiación solar.
Existen dispositivos caseros de sujeción de una pequeña pantalla a una distancia fija del ocular del telescopio para agilizar la visualización del disco solar proyectado en la misma. Estos dispositivos son las llamadas Pistolas Solares.

Proyectando sobre una pantalla la luz que pasa a travez de las lentes

Las pistolas solares se pueden hacer de forma artesanal, y no ofrecen peligro, pues no se observa al Sol directamente.



[Regresar al principio]


5. El interior del Sol:
Para el estudio de su constitución física, el Sol se puede dividir en tres grandes zonas:
Parte Interna, Fotosfera y Atmósfera.
En este corte se observan las tres partes estructurales de la esfera solar

La parte interna y la fotosfera es lo que denominamos la esfera solar, que tiene alrededor de 696.000 kms de radio en total. La fotosfera, en realidad, es una delgada capa de solo unos 500 kms de espesor.
La Parte Interna (Núcleo, zona de radiación y zona de convección):
La parte interna no es, evidentemente, accesible a la observación directa; para su conocimiento es preciso integrar gradualmente las ecuaciones de la hidrostática y de la termodinámica desde la superficie hasta el centro, imponiendo los parámetros precisos para que, a cada profundidad, exista un equilibrio entre presiones, radiaciones y pesos y para que el resultado final esté de acuerdo con los datos obtenidos por las técnicas de la Astronomía.
La energía que el Sol emite proviene de la fusión nuclear del hidrógeno, reacción que tiene lugar precisamente en la parte interna, que alcanza una temperatura de 15 millones de grados y una presión que llega a los cien mil millones de atmósferas, con un peso específico que se cree está entre 50 y 115 g/cm3. La fusión del hidrógeno tiene lugar fusionando cuatro núcleos de Hidrógeno para formar 2 núcleos de Helio, emitiendo la energía correspondiente en forma de radiación gamma.
Se calcula que en la parte interna del Sol se fusionan 700 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo, y la pérdida de masa, que se transforma en energía solar, se cifra en 4’3 millones de toneladas por segundo. A este ritmo, el Sol necesitará más de 6000 millones de años para consumir el 10% del hidrógeno que posee.
La parte interna se compone del núcleo, de unos 200.000 kms de radio, de la zona de radiación, que tiene un espesor de casi los 300.000 kms, y de la zona convectiva, con unos 200.000 kms de espesor.
La Fotosfera:
La fotosfera envuelve la parte interna del Sol. Deslumbrante y uniforme a simple vista, presenta al telescopio una textura compleja; es una importante esfera gaseosa incandescente, que absorbe casi totalmente la radiación que emite la parte interna, lo que la mantiene a una temperatura prácticamente constante de 5800 ºK.
La fotosfera es la superficie visible del Sol, y a su parte exterior se refieren las medidas dimensionales del mismo; posee una característica granulación brillante, los llamados “granos de arroz”, y es donde pueden observarse las manchas solares, que corresponden a zonas de temperatura algo inferior (unos 1000 ºK menos, y que se muestran oscuras por contraste).
Su espesor es de alrededor de los 500 kms.
En total, la parte interna y la fotosfera constituyen la esfera solar, de unos 696.000 kms de radio.
La Atmósfera:
Envolviendo a la fotosfera se encuentra la Atmósfera solar, en la que se distinguen dos zonas distintas: la cromosfera y la corona.
La cromosfera se extiende encima de la fotosfera en un espesor de varios miles de kilómetros (unos 10.000 kms). Su densidad varia desde 10-8 g/cm3 en la base hasta 10-15 g/cm3 en la parte superior; esta densidad tan pequeña la hace prácticamente transparente a los rayos de luz, las radiaciones que emite representan solamente milésimas de la radiación solar total. Hasta la invención del espectroscopio solo se la podía observar durante los eclipses totales de Sol, cuando aparece en forma de capa rozada alrededor del limbo solar. La cromosfera está formada por gases ligeros, hidrógeno, helio, y algunos metales. Su temperatura varia con la proximidad a la corona, desde 4500 ºK en la base hasta un millón de grados en la zona de contacto con la corona, y en ella tienen lugar importantes manifestaciones de la actividad solar como son las protuberancias y las fulguraciones.
Recubriendo la cromosfera se extiende la corona, visible a simple vista durante los eclipses totales de Sol, cuando aparece como una aureola grisácea que se va diluyendo al alejarse del centro. La corona está constituida por un gas sumamente enrarecido que alcanza temperaturas de dos millones de Kelvins; no posee una forma constante y sus dimensiones son difíciles de establecer, por lo que domina la teoría de que se va enrareciendo paulatinamente hasta alcanzar al vacío sideral. La masa total de la cromosfera y la corona es 10-10 veces la masa del Sol. Puede alcanzar un espesor de varios radios solares.
Si bien la cromosfera y la corona son directamente observables, a diferencia de lo que ocurre con resto del astro, todavía no existe una teoría satisfactoria que explique totalmente los fenómenos que ocurren en ellas.
Digamos también que la extraordinaria temperatura que alcanza la corona solar en comparación con los 5.800 K de la capa fotosférica superficial es un tema que no está aún suficientemente explicado por la Heliofísica.
 
 

[Regresar al principio]


6. Fusión nuclear del hidrógeno. La estabilidad de la estrella:
En la parte interna del Sol, en su núcleo, la temperatura puede llegar a los 20.000.000 de kelvin, y las presiones de alrededor de 100.000 millones de atmósferas. En estas condiciones extremas tiene lugar la fusión del Hidrógeno en una reacción que se conoce en física como reacción protón-protón y que da origen a la formación de helio y a la generación de radiación gamma que tiende a expandir a la estrella.
La reacción nuclear de fusión del Hidrógeno hace combinar a cuatro átomos de Hidrógeno para convertirlos en un átomo de Helio. La masa del átomo de Helio es, sin embargo, 0.7% menor que la masa de los cuatro átomos de Hidrógeno. Esa masa que falta es lo que se convierte en energía que, en forma de rayos gamma se expande desde el núcleo hacia la superficie en los primeros 500.000 kms de espesor de la esfera solar, hasta alcanzar la zona en que el transporte es ya por convección (la zona convectiva) y que permite a los fotones, después de un largo viaje de miles de años alcanzar la fotosfera solar.

La reacción proton-proton en el interior de la estrella

Por tanto, tal como se muestra en el gráfico, la reacción nuclear en realidad son dos, dando lugar cada una de ellas a un isótopo de helio. Se puede detallar todo en tres pasos:
Primero: dos átomos de hidrógeno reaccionan formando deuterio inestable (dos protones y un electrón) perdiéndose un electrón en forma de neutrino y positrón.
Segundo: el deuterio reacciona con un tercer átomo de hidrógeno formándose el isótopo de Helio y liberando gran cantidad de energía en forma de radiación gamma.
Tercero: Tal isótopo de helio reacciona con otro, generado por reacción análoga, generándose Helio estable y expidiéndose dos átomos de hidrógeno.
Como en el primer paso intervienen dos átomos de hidrógeno, y en el segundo uno, en total, en las dos reacciones de obtención de los dos isótopos de helio han intervenido 6 átomos de hidrógeno, de los cuales se expiden (recuperan) dos. Haciendo, pues, el balance, resulta que han intervenido 4 átomos de hidrógeno para obtener un átomo de helio, con generación de neutrinos positrónicos y de energía en forma de radiación gamma.
Además del problema no resuelto de la explicación de la alta temperatura de la corona solar, existe un segundo gran problema no resuelto para la actual Heliofísica: la detección de los neutrinos que se producen en las reacciones de fusión del Hidrógeno en el núcleo del Sol.
Esta partícula atraviesa todo el radio solar sin colisionar con otra y, por tanto, es extremadamente difícil detectarla. Pero los experimentos actuales, repartidos por todo el mundo, no logran la cantidad que en teoría deberían recoger. Por lo general solo se detecta la mitad, o la tercera parte de lo esperado. En 1998 han aparecido investigaciones que relacionan este déficit con la llamada "oscilación" de los neutrinos, aún por confirmar, que a su vez implicaría que tienen masa. Según esto, en algún momento, antes de llegar a la Tierra, el tipo de neutrino que se genera en el interior solar cambiaría de estado.

Las fuerzas originadas por la fusión del hidrógeno expanden al Sol

Por otra parte, sabemos que el Sol es una estrella con una gran masa (3344 veces la masa de nuestro planeta), por lo que sufre una gran fuerza de gravitación. Esta fuerza de gravitación, 28 veces mayor que en la Tierra, esto es, el peso de un objeto en la Tierra quedaría multiplicado por 28 en la fotosfera solar, y todo eso, unido al hecho de que el sol tiene una baja densidad (la cuarta parte de la densidad de nuestro planeta), haria que la fuerza de gravitación tienda a colapsar a la estrella bajo su propio peso, a aplastarla.

En cambio, la gravitación tiende a aplastar a la estrella, de menor densidad que nuestro propio planeta

La estabilidad del Sol como estrella se consigue por el equilibrio entre las fuerzas interiores que tienden a expandirla y las fuerzas de gravitación que tienden a comprimirla

La existencia estable del Sol depende de un equilibrio de fuerzas. Cuando ese equilibrio se rompa, por falta de hidrógeno, la gravitación ganará la partida

Cuando, en un futuro, el hidrógeno del Sol comience a escasear (cuando se haya perdido alrededor del 10% del que posee), entonces, las fuerzas de gravitación ganarán la partida a las fuerzas interiores y el Sol se colapsará y empezará a morir.
En ese momento, el Sol empezará hincharse en capas huecas y rojizas de hidrógeno mientras su núcleo se va comprimiendo cada vez más. Alcanzarán un tamaño cada vez mayor, hasta el punto que engullirá los planetas Mercurio, Venus, la Tierra, convirtiéndose en una estrella gigante roja, y acabará lanzando esas capas de hidrógeno rojizo al vacío interestelar, con lo que quedará solamente el núcleo blanco, pesado, caliente y luminoso en su última etapa moribunda, convertida en una enana blanca del tamaño que hoy puede tener la Tierra.

El Sol, cuando empiece a morir, se irá hinchando y lanzando al vacio interestelar capas rojizas de hidrógeno. Es la etapa de gigante roja

Y las capas de hidrógeno que el Sol lanza al espacio interestelar en su época de gigante roja quedan flotando a merced de las fuerzas de gravitación que tienden a aplastarlas, comprimirlas y calentarlas, hasta que, llegado un momento, cuando se alcancen temperaturas del orden de un millón de kelvin y presiones de cientos de miles de atmósferas, entonces puede saltar la chispa y comenzar a surgir una nueva estrella, donde las fuerzas de fusión del hidrógeno equilibrarían de nuevo a la gravitación.

Las nubes de hidrógeno expedidas por el moribundo sol, serán el origen de nuevas estrellas


En cualquier momento, ante gigantescas presiones y extraordinarias temperaturas, puede saltar la chispa ... y comenzar a nacer una nueva estrella


El chispazo originado por temperaturas de más de 1.000.000 de Kelvins es el comienzo ...


Mientras, ..., nuestro Sol irá desapareciendo desde el nucleo en que queda reducido despues de soltar las capas de hidrógeno, convertido en una enana blanca que se irá apgando ...

La enana blanca en la que se convertirá el Sol se irá apagando poco a poco hasta desaparecer. La muerte del Sol tendrá lugar dentro de no menos 5000 millones de años.
 


 



lunes, 9 de abril de 2012

PROYECTO ITER

HEMOS TRABAJADO EN CLASE EL PROYECTO DE FUSION NUCLEAR ITER Y ME GUSTARIA HACER UNA ENTRADA EN ESTE BLOG PARA ESTUDIARLO MAS A FONDO.

ITER: un ambicioso proyecto de investigación


1. La Fusión como fuente de Energía.<惔ܥ>
La Fusión Nuclear es una reacción exoenergética de dos núcleos atómicos. La energía de la reacción proviene del defecto de masa entre los núcleos reaccionantes y los núcleos y partículas resultantes de la reacción. La conversión de energía viene directamente definida por la famosa ecuación de Einstein E = m×c2. Para que una reacción de Fusión pueda tener lugar entre dos núcleos atómicos, éstos se deben acercar lo suficiente. Esto supone vencer la fuerza de repulsión coulombiana entre los dos núcleos, que como es conocido, se escala como la inversa de la distancia entre las cargas al cuadrado. Debido a las distancias microscópicas que se necesitan para que la reacción nuclear tenga lugar, las fuerzas de acercamiento de los núcleos deben ser enormes.
Para hacerse una idea de la magnitud de las fuerzas involucradas a la fusión, basta con alzar la vista en un día soleado. El Sol es el reactor de Fusión que nos pone como ejemplo el Universo. Debido a su gran masa (principalmente Hidrógeno), se producen unas fuerzas gravitatorias enormes, lo que produce una elevada densidad, presión y temperatura en su interior. La temperatura es lo suficientemente elevada como para que los electrones queden liberados de las fuerzas que los unen a los núcleos positivos por fuerzas coulombianas. Este estado de la materia es lo que se denomina plasma. Las altas densidades hacen que los núcleos se encuentren lo suficientemente cercanos, y junto con la elevada energía cinética, que permite que en los choques parte de la energía se emplee en vencer la repulsión coulombiana, hace que las reacciones de Fusión sean posibles. En el caso del Sol, la reacción de Fusión más común es la siguiente:

4×H1 + 2×e- —> He4 + 2 neutrinos + 6 fotones + 26 MeV


Para poder utilizar la Fusión nuclear como fuente energética, en primer lugar se deben elegir otros núcleos reaccionantes, pues el ciclo de los protones es muy lento. En el caso de utilizar isótopos de hidrógeno como núcleos a fusionar (el Deuterio y el Tritio), la probabilidad de la reacción aumenta considerablemente. La reacción que se utiliza para conseguir energía de la fusión es por lo tanto:
H2 (D)+ H3(T) —> He4 + n + 18 MeV


Las condiciones de  temperatura y densidad necesarias para alcanzar la fusión con este tipo de combustible son menores que las necesarias en el Sol. Cada reacción nuclear da lugar a 17,6 MeV de energía, lo que supone una energía específica de 8.6×105 MJ/g. Esta energía específica es la más alta conocida, tanto en energía nuclear como en energía química. La facilidad de obtener el combustible (tanto el deuterio, de forma natural, como el tritio, como resultado de la captura del neutrón de fusión por núcleos de Litio), y las reservas amplísimas de estos materiales, hacen de la fusión nuclear una solución a los problemas energéticos de la humanidad en el futuro. “Sólo” queda conseguirlo.
El problema de la fusión es el mantener un plasma confinado el suficiente tiempo y a las condiciones necesarias de temperatura y densidad como para que se lleve a cabo la fusión la la mayor parte de combustible posible. Uno de los principales problemas a la hora de trabajar con plasmas es su capacidad de expansión. Por su propia naturaleza, los plasmas tienden a difundirse muy rápidamente, separándose las partículas unas de otras a gran velocidad, disminuyendo la densidad y la temperatura de las partículas de una forma muy rápida. Es necesario, por lo tanto, confinar el plasma. En el caso del sol, es la fuerza gravitatoria la que consigue mantener confinado el plasma. Además, debido a las altas temperaturas del plasma, el contacto de éste con cualquier vasija o envoltorio provocaría la erosión de las paredes, y la consiguiente contaminación del plasma. Esto supondría un incremento de las pérdidas de radiación, y una mayor temperatura del plasma para conseguir fusión. El plasma, por lo tanto, no puede estar en contacto con ningún sólido. En el caso de las aplicaciones a escala terrestre, existen dos tecnologías investigadas en la actualidad en paralelo (aunque no son las únicas), que permiten este confinamiento del plasma.
La primera de ellas se denomina Fusión por Confinamiento Magnético. Esta es la solución para el confinamiento adoptada por el ITER. En ella se utilizan campos magnéticos para mantener las partículas cargadas del plasma en una trayectoria toroidal, como se aprecia en la siguiente figura.

Para ello, se han de generar unos campos magnéticos (de orden de Teslas) denominados toroidales y poloidales, que mantienen el plasma confinado en el toro. Cuando ambos campos magnéticos se generan mediante arrollamientos exteriores, se denomina una configuración de Stellerator. Cuando sólo es el campo magnético toroidal el que se genera mediante los imanes exteriores, y el poloidal es generado por la propia corriente eléctrica que forma el plasma en su camino toroidal, la configuración se denomina Tokamak. En el caso del ITER, la configuración adoptada es la de Tokamak.
 Una vez confinado el plasma en la configuración toroidal, hay que cederle energía para alcanzar las altas temperaturas de ignición necesarias para producir la fusión. En el caso del confinamiento magnético, las densidades alcanzada en el plasma son relativamente bajas (muy inferiores al estado sólido), del orden de 1014 iones/cm3. La temperatura del plasma se debe elevar hasta unos  46 millones de grados, (la denominada temperatura de ignición, alcanzada la cual, la potencia de Fusión es superior a la que se pierde por radiación.) Para elevar el plasma a estas temperaturas, se utilizan técnicas de radiofrecuencia, inyección de neutros, etc.
La segunda tecnología para alcanzar la fusión se denomina Fusión por Confinamiento Inercial. En este caso, en lugar de tener plasmas de baja densidad, alta temperatura y alto tiempo de confinamiento, se tienen plasmas de alta densidad, baja temperatura, y muy bajo tiempo de confinamiento. El blanco de fusión, donde está contenido el combustible, es generalmente esférico, y tiene unas dimensiones milimétricas. Si se ilumina la superficie exterior de dicho blanco con un láser lo más uniformemente posible, se produce un proceso de ablación del material de la superficie del blanco. Por la conservación de la cantidad de movimiento, o lo que es lo mismo, por efecto cohete, se produce una compresión del blanco hasta muy altas densidades (del orden de 100 y hasta 1000 veces la densidad normal del combustible.) Esto da lugar a altas temperaturas en el interior del blanco.
2. El Proyecto ITER.<惔ܥ>
ITER es un proyecto de largo alcance que tiene como objetivo la demostración de que se puede construir y operar un reactor de fusión que tenga como objetivo la producción de energía. Aunque restringido a un nivel experimental, ITER debe contener todas las características de un futuro reactor de Fusión comercial. <惔ܥ>
Una vez que el diseño del ITER ha quedado prácticamente finalizado, queda una de las decisiones más complejas del proyecto, como es la elección final del emplazamiento. Los países que forman parte del diseño del nuevo ITER son los países de Europa, Canadá, Rusia y Japón. En la actualidad, se han reincorporado al proyecto países como EEUU, y por vez primera, China. En este momento, hay cuatro posibles emplazamientos para ITER. Clarington, en Canadá, Cadarache en Francia, Rokkasho-mura en Japón, y Vandellós en España, por orden alfabético. El país que finalmente logre se elegido como lugar de construcción del ITER, deberá asumir un importante porcentaje del costo total del proyecto. La fase de construcción será de 10 años, con un coste de 4750 millones de euros. Se prevé una duración de la fase de operación de 20 años, dando lugar a un coste total del proyecto de unos 10.300 millones de euros.
La decisión final del emplazamiento está en espera de una decisión por parte de Europa. La Unión Europea decidió presentar una única candidatura a la elección final del emplazamiento. Es decir, el primer paso es elegir entre Cadarache y Vandellós.
Cuando hace dos años, en Octubre de 2001, el gobierno Español habló por primera vez de su decisión de optar a ser anfitrión del ITER, la comunidad internacional no lo tomó como una apuesta demasiado seria. Cuando posteriormente quedó elegido el emplazamiento, concluyendo positivamente todas las autoridades (municipales, de la Generalitat y del Gobierno), y presentado el gobierno todas sus credenciales, en la comunidad científica se dio a Vandellós por ganador. Es un lugar excepcional para llevar adelante un proyecto de esta envergadura, con extraordinaria infraestructura, una enorme capacidad de acogimiento para científicos de todos los países, buena comunicación y mejor clima. Y, sobre todo, con el apoyo de una comunidad científica nacional e internacional

 

http://www.energiasostenible.net/iter__proyecto.htm
 


Diferencias entre fisión y fusión nuclear

YA QUE EN CLASE HEMOS ESTADO ESTUDIANDO LA FUSION NUCLEAR ,ME GUSTO LA IDEA DE UNA COMPARACION ENTRE ESTAS OS FUENTES DE ENERGIA.  AQUI HOS LA DEJO:


Fisión nuclear

La fisión nuclear es una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones.
Fue descubierta por O. Hahn y F. Strassmann en 1938, al detectar elementos de pequeña masa en una muestra de uranio puro irradiada con neutrones.
El proceso de fisión es posible por la inestabilidad que tienen los núcleos de algunos isótopos de elementos químicos de alto número atómico, como por ejemplo el uranio 235, debido a la relación existente entre el número de partículas de carga eléctrica positiva (protones) y el número de partículas nucleares de dichos núcleos (protones y neutrones).
 
Basta una pequeña cantidad de energía como la que transporta el neutrón que colisiona con el núcleo, para que pueda producirse la reacción de fisión. A su vez, los neutrones emitidos en la fisión de un núcleo pueden ocasionar nuevas fisiones al interaccionar con nuevos núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones y así sucesivamente. A este efecto multiplicador se le conoce con el nombre de reacción en cadena.
 
La primera reacción de fisión en cadena sostenida la consiguió Enrico Fermi en 1942, en la Universidad de Chicago. En una pequeña fracción de segundo, el número de núcleos que se han fisionado libera una energía un millón de veces mayor que la obtenida al quemar un bloque de carbón o explotar un bloque de dinamita de la misma masa.
 
Cuando se consigue que sólo un neutrón de los liberados produzca una fisión posterior, el número de fisiones que tienen lugar por segundo es constante y la reacción está controlada.

En este principio de fisión están basados los 436 reactores nucleares que funcionan en todo el mundo y que producen el 17% de la electricidad que se consume mundialmente.

Fusión nuclear

La fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos, se unen para formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. La energía producida por el Sol tiene este origen.
Para que se produzca la fusión, es necesario que los núcleos cargados positivamente se aproximen venciendo las fuerzas electrostáticas de repulsión. En la Tierra, donde no se puede alcanzar la gran presión que existe en el interior del Sol, la energía necesaria para que los núcleos que reaccionan venzan las interacciones se puede suministrar en forma de energía térmica o utilizando un acelerador de partículas.
La solución más viable es la fusión térmica. Estas reacciones de fusión térmica, llamadas reacciones termonucleares, se producen en los reactores de fusión y fundamentalmente con los isótopos de hidrógeno.
El aprovechamiento por el hombre de la energía de fusión pasa por la investigación y el desarrollo de sistemas tecnológicos que cumplan dos requisitos fundamentales: calentar y confinar. Calentar para conseguir un gas sobrecalentado (plasma) en donde los electrones salgan de sus órbitas y donde los núcleos puedan ser controlados por un campo magnético; y confinar, para mantener la materia en estado de plasma o gas ionizado, encerrada en la cavidad del reactor el tiempo suficiente para que pueda reaccionar.
La ganancia energética de la fusión consiste en que la energía necesaria para calentar y confinar el plasma sea menor que la energía liberada por las reacciones de fusión.
Este tipo de reacciones son muy atractivas como fuente de energía ya que el deuterio no es radiactivo y se encuentra de forma natural y prácticamente ilimitada en la naturaleza. El tritio no se presenta de forma natural y además es radiactivo. Sin embargo las investigaciones están básicamente centradas en las reacciones deuterio-tritio, debido a que liberan una mayor energía y la temperatura a la que tiene lugar la fusión es considerablemente menor que en las otras.
La tecnología de fusión se está desarrollando en dos líneas principales:
  • Fusión por confinamiento magnético: Las partículas eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio limitado por un campo magnético al describir trayectorias helicoidales determinadas por las líneas de fuerza de dicho campo. El dispositivo más desarrollado tiene forma toroidal y se denomina Tokamak (siendo esta la tecnología utilizada en el proyecto ITER).
  • Fusión por confinamiento inercial: Consiste en crear un medio tan denso que las partículas no tengan prácticamente ninguna posibilidad de escapar sin chocar entre sí. Súbitamente impactada por poderosos haces luminosos creados por láser, una pequeña esfera de un compuesto sólido de deuterio y tritio implosiona bajo los efectos de la onda de choque. De esta forma, se hace cientos de veces más densa que en su estado sólido normal y explosiona bajo los efectos de la reacción de fusión.
Actualmente hay reactores de investigación para lograr producir electricidad a través de este proceso. Cabe destacar el Reactor Experimental Termonuclear Internacional ITER en el que participan la Unión Europea, China, Japón, Rusia, India, Corea del Sur y Estados Unidos


SON DOS PROCESOS QUE INTENTAN PRODUCIR ENERGIA DESDE PRCESOS DISTINTOS, LA FISION , MEDIANTE LA SEPARACION DE ATOMOS,LA FUSION MEDIANTE LA UNION.

http://www.yosoynuclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=87:diferencias-entre-fision-y-fusion-nuclear&catid=11:divulgacion&Itemid=22

lunes, 19 de marzo de 2012

La aurora boreal ;

un echo que se creía mágico y que hoy en dia tiene explicacion cientifica:



Disfrutar de la aurora boreal, así como la captura de una imagen de este fenómeno natural es algo difícil. La aurora boreal es un evento impredecible y de corta duración, fácilmente enmascarada por las nubes o la contaminación lumínica.

Las auroras ocurren cuando las erupciones en la superficie del sol envían nubes de partículas cargadas (protones y electrones) hacia la Tierra, lo que altera su escudo magnético. Los colores que vemos son el resultado de estas partículas cargadas al excitar los átomos de oxígeno y nitrógeno atmosféricos. Cuando estos átomos vuelven a su estado energético habitual liberan energía en forma de luz visible, produciendo la aurora.

En este video se muestra el enorme trabajo del fotógrafo noruego Terje Sorgjerd, quien ha capturado uno de los mayores espectáculos de la luz polar en los últimos años. Las fotografías fueron tomadas en Kirkenes en la frontera entre Noruega y Rusia. El resultado de su trabajo son 22.000 imágenes unidas para crear un video de aproximadamente 2 minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=BCqX_aIHQ0I&feature=fvst

martes, 13 de marzo de 2012

Se desarrola el primer mapa láser par el impacto de los meteoritos

Investigadores de la UPM y el CSIC ha aplicado esta técnica no invasiva a una roca recogida en los alrededores del cráter de impacto meteorítico de Karikkoselkä (Finlandia).

Los meteoritos, (fragmentos de asteroides que chocan contra la superficie de la tierra o de otro cuerpo planetario), son la materia extraterrestre más importante que nos llega desde el espacio por la gran cantidad de información mineralógica que nos proporcionan, a escala parcial y temporal, de los procesos ocurridos en el sistema solar.

Al colisionar con la Tierra, dejan una serie de huellas mineralógicas, geoquímicas, isotópicas y texturales en los materiales con los que chocan que hace que se puedan identificar y, además, verificar cuándo han ocurrido estos procesos. Por primera vez, investigadores de laUniversidad Politécnica de Madrid (UPM) y el CSIC emplean el láser tridimensional para hacer un mapa de los efectos causados en una roca por una de estas colisiones.

Este trabajo forma parte del proyecto fin de carrera de José María Hierro, presentado en laETS de Ingenieros en Topografía, Cartografía y Geodesia, en la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. La investigación ha estado coordinada por la doctora Mercedes Farjas Abadía, catedrática del Departamento Ingeniería Topográfica y Cartografía de la ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM, y el doctor Jesús Martínez Frías, experto en geología planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).

Se ha obtenido un modelo tridimensional computerizado del material impactogénico y se han realizado estudios topográficos muy detallados, que complementan a los mineralógicos y geoquímicos. Así, se incrementa el volumen de datos sobre el impacto y se puede recrear mediante simulaciones tridimensionales el impacto, el lugar en el que se produjo e incluso el tamaño del meteorito que originó el cráter.

“La experiencia y los estudios previos de la Dra. Farjas han sido determinantes para realizar con éxito esta investigación de vanguardia cuya próxima aplicación será directamente el análisis de un meteorito”, indica Martínez Frías.


sábado, 10 de marzo de 2012

Neandertales, antiguos marineros

Los Neandertales podrían haber ganado la batalla a los humanos modernos en cuanto a la conquista de los mares se refiere.Cada vez, más datos se suman para evidenciar que, desde hace 100.000 años, nuestros parientes extintos atravesaron el mar Mediterráneo en pequeñas embarcaciones.

Desde hace 300.000 años, los neandertales vivieron en todo el Mediterráneo, donde se han encontrado herramientas típicas de su industria lítica "musteriense". Este tipo de herramientas se han hallado en Grecia, tanto en su parte continental como en las islas griegas de Lefkada, Kefalonia y Zakynthos. Esto podría explicarse de dos maneras: o bien las islas no eran islas en el tiempo, o los neandertales se abrieron paso hasta las islas.

Ahora, según nuevas investigaciones realizadas por el grupo dirigido por George Ferentinos de la Universidad de Patras, Grecia, describe como las islas y el continente no estaban unidos, por lo que los neandertales debieron llegar a las islas a través del mar.

En los datos recopilados por Ferentinos, muestra que los niveles del mar era 120 metros inferior al actual hace 100.000 años, (debido a la enorme cantidad de agua que estaba congelada en los casquetes polares), aun así, dado que el lecho marino de la costa griega desciende a unos 300 metros, significa que cuando los neandertales estaban en la región, el mar habría sido por lo menos 180 metros de profundidad. (Diario de la ciencia arqueológica, DOI: 10.1016/j.jas.2012.01.032) .

Ferentinos piensa que los neandertales tenían una cultura marinera de decenas de miles de años. Los seres humanos modernos se cree que han salido a la mar tan sólo hace 50.000 años, al cruzar a Australia.

Los viajes a las islas griegas del continente eran bastante cortos, de 5 a 12 kilómetros, pero de acuerdo a Thomas Strasser , Universidad de Providence en Rhode Island, los neandertales no se detuvieron allí. En 2008 se encontraron herramientas de piedra similares en Creta, que según él son al menos de 130.000 años. Creta ha sido una isla desde hace unos 5 millones de años y se encuentra a 40 kilómetros de su vecino más cercano, lo que refuerza la idea de los neandertales marineros.

Strasser mantiene que los neandertales eran marineros antes que los humanos modernos, en el Mediterráneo, por lo menos. Además, cree que los homínidos tempranos hicieron un mayor uso del mar que aún desconocemos, donde pueden haber utilizado el mar como un medio de transporte, en lugar de verlo como una barrera.

Desafortunadamente no se han encontrado embarcaciones, ya que seguramente fueron realizadas en madera, por lo que su mantenimiento a lo largo de los años sería improbable. El barco más antiguo conocido del Mediterráneo, una canoa desde el lago de Bracciano, en Italia, se encuentra a 7.000 años de antigüedad. Ferentinos especula que los neandertales podrían haber hecho algo similar



jueves, 8 de marzo de 2012

Ejercicio y modificación del ADN

En esta tercera evaluacion vamos a ver en CMC temas relacionados con la salud y la ciencia medica:
aqui dejo una noticia relacionada con el tema que habla de la modificacion del ADN mediante el ejercicio.

La realización de ejercicio produce la eliminación de grupos metilo de genes implicados en el metabolismo.

ADN metilado se asocia generalmente con el silenciamiento de la expresión génica. Así, cuando un promotor está muy metilado, hace que sea menos accesible a los factores de transcripción (proteínas que controlan la expresión de uno o más genes). De esta manera, la metilación puede modular o ralentizar la expresión de genes.

Cuando se realiza ejercicio, el ADN pierde modificaciones químicas en forma de grupos metilo. Esta sería la principal conclusión del artículo publicado ayer en Cell Metabolism.

La presencia (o ausencia) de grupos metilo en determinadas posiciones del ADN pueden afectar la expresión génica. Juleen Zierath del Instituto Karolinska de Estocolmo y su equipo analizaron el estado de metilación de los genes en biopsias tomadas de los músculos de los muslos de los adultos jóvenes sanos antes y después de una temporada de ejercicios en una bicicleta estática. Así, encontraron que, para algunos genes implicados en el metabolismo energético - como PGC-1α, PPAR δ y PDK4 - el entrenamiento producía la eliminación de los grupos metilo de las regiones promotoras, activando así la transcripción de genes específicos. Los genes no relacionados con el metabolismo se mantuvieron metilados.

Además, la intensidad del ejercicio determinaba los niveles de demetilación de los genes PGC-1α, PPAR δ y PDK4 dependía de la intensidad del ejercicio.

Según asegura Ronald Evans, estos resultados serán una sorpresa para muchos investigadores en el campo, ya que se consideraba que una vez que una célula se convierte en “adulta”, como puedes ser una célula muscular o una célula de grasa, por lo general se piensa que la metilación del ADN es establ. En este trabajo se muestra que el ejercicio agudo cambia el estado de metilación del genoma en las células musculares.

Por otra parte, una demetilación similar se vió cuando las células musculares cultivadas se les dio una dosis masiva de cafeína. "La cafeína libera calcio del retículo sarcoplásmico," un orgánulo presente en los músculos ", explica Zierath. El calcio puede, por tanto, ser el detonante celular que activa la vía demetilación.

Zierath advierte que este resultado no implica que el consumo de café podría ser un reemplazo para el ejercicio. Ya que para ver efectos equivalentes, la dosis de cafeína debería ser de aproximadamente 50 tazas por día, casi cerca de una dosis letal

Entrada realizada por :Juan de los Reyes

martes, 14 de febrero de 2012

CONSIDERACIÓN DE CAMBIAR EL MAPA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Científicos españoles afirman que es necesario cambiar el mapa de la evolución humana puesto que hay una rama de hominídos con identidad europea que no procede de África sino de Asia .

BURGOS, ESPAÑA

Los científicos del yacimiento paleontológico de Atapuerca (en el norte de España) afirmaron hoy que es preciso cambiar el mapa de la evolución humana, pues hay una rama de homínidos con identidad europea diferenciada y que no procede de África, sino de Asia.

El codirector de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), José María Bermúdez de Castro, dijo que es una teoría en la que llevan trabajando desde 2006 y aseguró que ya han publicado algunos apuntes en este sentido y varios miembros del equipo trabajan en otros artículos similares.

Bermúdez participó hoy, con otros responsables de Atapuerca, uno de los yacimientos paleontológicos humanos más importantes del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad, en la presentación de sus investigaciones sobre la evolución humana tras el hallazgo, en 2007, de una mandíbula considerada el fósil de homínido más antiguo de Europa.

El científico precisó que confía en que las referencias a la teoría del origen asiático y no africano en la evolución humana europea venzan las reticencias de la "comunidad científica oficial anglosajona", que ya se opuso a la publicación de un artículo en ese sentido enviado por los directores de Atapuerca a revistas especializadas hace dos años y que finalmente optaron por retirar.

La teoría parte de una tesis elaborada por una de las integrantes del equipo investigador de Atapuerca, también científica del CENIEH, María Martinón, en el año 2006.

Martinón explicó  que, tras estudiar fósiles de Asia y compararlos con los de Atapuerca, donde se encuentran el 95 por ciento de los fósiles de homínidos europeos del Pleistoceno inferior y medio, concluyó que se parecen más entre sí que a los africanos, "que tienen un parentesco más cercano".

En este sentido, Bermúdez de Castro apuntó que esta "identidad europea" se podrá confirmar cuando aparezcan más restos de la época de la mandíbula localizada en 2007 en Atapuerca, en la Sima del Elefante.

Hasta ahora se han localizado también parte de un fémur y una falange que puede ser del mismo individuo, que vivió hace entre 1.2 y 1.3 millones de años, aunque si apareciera su cráneo "seguramente tendría una capacidad menor de mil centímetros cúbicos, realmente pequeño".

Precisamente las conclusiones del estudio de la mandíbula suponen un apoyo para la teoría de la procedencia asiática de los homínidos europeos.Image Detail

Aunque en el primer artículo en torno a este hallazgo, que ocupó la portada de la revista "Nature" en 2008, se apuntaba que podía tratarse de un Homo Antecesor, de la misma especie de la que aparecieron en Atapuerca restos de hace unos 900 mil años, la revisión realizada tras nuevas investigaciones hizo llegar a Bermúdez de Castro a una conclusión diferente.

Según el director del CENIEH, la mandíbula tiene rasgos similares a las encontradas en el yacimiento georgiano de Dmanisi, de hace 1.8 millones de años, pero otros son más parecidos a los del Homo Antecesor de Atapuerca, de hace 900 mil.

La conclusión es que se trata de un "Homo SP", lo que significa que pertenece a una especie no determinada y habrá que concretar "si pertenece a alguna especie conocida o a una nueva", explicó el científico.

En su opinión, la incógnita se despejará después de que se localicen nuevos restos de la misma antigüedad que la mandíbula, lo que permitirá obtener una imagen mucho más completa de la especie.

Bermúdez de Castro insistió en la importancia de contar con un puente de unos veinte metros sobre el suelo de la "trinchera del ferrocarril", donde se encuentra la Sima del Elefante.

Se trata de una estructura que "sería barata" y permitiría a los paleoantropólogos trabajar debajo y retirar unos 20 o 30 centímetros de tierra bajo los que creen que se pueden encontrar más fósiles de hace más de un millón de años.

Esta excavación, sobre una extensión de unos treinta metros cuadrados, podría ser "sumamente esclarecedora" y completar el apoyo a la teoría de la evolución humana alejada de lo que María Martinón calificó como "africacentrismo".

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/288577/6/equipo-de-paleontologos-considera-cambiar-mapa-de-evolucion-humana.htm

ENTRADA REALIZADA POR : JUAN DE LOS REYES